Bajo el lema “Con-Ciencia del Trabajo Social, en tiempos de transiciones globales” las temáticas del Congreso girarán sobre el Trabajo Social como disciplina científica y su relación con otras disciplinas y actores sociales presentes en los contextos actuales de complejidad social; y sobre su compromiso y aportación en la construcción de respuestas eficaces y garantes de derechos en los procesos de transiciones globales en los que la ciudadanía se ve inmersa.

DISTRIBUCIÓN GENERAL Paneles comunicaciones

JUEVES, 18 DE ABRIL

9.00- 12.00 Paneles de comunicaciones orales

Salón de Grados
FEST
Salón de Grados
Marketing

Sala de Estudio

Aula 2.20

Aula 1.14

EJE 4  online ↗️

Textos completos ⬇️

EJE 1 online ↗️

Textos completos ⬇️

EJE 2 onliine ↗️

Textos completos ⬇️

EJE 4 online ↗️

Textos completos ⬇️

EJE 4 online ↗️

Textos completos ⬇️

18.00 – 20.00 Paneles de comunicaciones orales

Salón de Grados
FEST
Salón de Grados
Marketing

Sala de Estudio

Aula 1.14

EJE 2 online ↗️

Textos completos ⬇️

EJE 3 online ↗️

Textos completos ⬇️

EJE online 5 ↗️

Textos completos ⬇️

EJE 2 online ↗️

Textos completos ⬇️

VIERNES, 19 DE ABRIL

9.00- 11.30 Paneles de comunicaciones orales

Aula 2.20 Salón de Grados
Marketing

Sala de Estudio

Aula 1.14

EJE 4 online ↗️

Textos completos ⬇️

EJE 3 online ↗️

Textos completos ⬇️

EJE 5 online ↗️

Textos completos ⬇️

EJE 4 online ↗️

Textos completos ⬇️

HORARIO PRESENTACIÓN POSTERS

HALL: EXPOSICIÓN PÚBLICA 17, 18 y 19 de abril

JUEVES, 18 DE ABRIL

15.30 – 16.30. Intercambio con autores/as

DEL 17 AL 19 DE ABRIL 2024

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL TRABAJO. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

EJES

El Trabajo Social acumula un extraordinario capital identitario que ha de ser reconocido y optimizado. Consolidado como ciencia, se enriquece además con el valor de la conciencia que a lo largo de su historia colectiva ha construido. Y es precisamente esta confluencia entre saber y hacer, entre conocer y sentir, lo que sitúa al Trabajo Social en un lugar privilegiado para ofrecer respuestas y soluciones globales a las complejidades con las que nos desafía el bienestar social.

Al reconocer la Con-Ciencia del Trabajo Social nos acercamos a las innumerables aportaciones realizadas desde el conocimiento que genera nuestra disciplina en su diálogo constante con los valores y principios que representa. En este sentido, el Trabajo Social desarrolla su actividad científica de forma responsable en virtud del conocimiento de uno mismo y del entorno que nos rodea. Para seguir avanzando en esta senda es necesario articular el binomio ciencia/conciencia de forma equilibrada, para dar una respuesta acorde a las exigencias de la sociedad en los complejos procesos de cambio global que vivimos en tiempo y espacio actuales.

Bajo este marco, este eje está abierto a:

Contribuciones, tanto teóricas como empíricas, que planteen, analicen e identifiquen experiencias que desde el Trabajo Social pongan en valor su Con-Ciencia, como instrumento de fortaleza y calidad para el desarrollo social. Serán bienvenidas las aportaciones que visibilicen lo singular de nuestra trayectoria en los avances del Trabajo Social y de las personas referentes en su construcción.

Vivimos en tiempos de transiciones globales. Transiciones derivadas de la emergencia climática, de los cambios demográficos y de la adaptación de las tecnologías e inteligencia artificial a todos los órdenes de la vida. Todas ellas presentes en las situaciones y contextos propios de la investigación e intervención del Trabajo Social (crisis alimentaria, cuidados, desplazamientos, nuevas brechas, etc.) lo que nos plantea innumerables oportunidades y desafíos.

Los desequilibrios y desigualdades sociales aún no resueltos, avanzan en complejidad, a la vez que aparecen nuevas soluciones para el bienestar general. Por ello, en estos procesos de cambios el Trabajo Social es garante de equidad, velando porque avancemos hacia transiciones justas, como única vía para la sostenibilidad.

En este eje se espera mostrar todas aquellas:

Aportaciones del Trabajo Social dirigidas al estudio, análisis o acompañamiento de las transformaciones sociales en las que se encuentran inmersas personas, grupos o comunidades, así como de las iniciativas desarrolladas para corregir los nuevos desequilibrios a los que podemos llegar. 

En base a la complejidad de la realidad social actual y en sintonía con el cambio de paradigma educativo que propone el Espacio Europeo de Educación Superior, el estudiantado de Trabajo Social debe adquirir, en sintonía con los cambios de la realidad y los espacios profesionales, un amplio espectro de conocimientos y competencias que en un futuro cercano les sean útiles para desarrollar la intervención social con las mayores garantías posibles. De esta forma, avanzamos en el ámbito universitario cada vez más hacia la implementación de metodologías activas e innovación docente (V.G. Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje Experiencial, Gamificación, Aula Invertida, aplicación de las TICs), así como hacia una mayor motivación y protagonismo del estudiantado, considerandos pilares fundamentales para su desarrollo formativo y, en última instancia, para su óptima inserción laboral.

En este contexto, este eje permite mostrar:

aportaciones del Trabajo Social en el marco de la formación y la innovación docente, además de la propia reflexión sobre las mismas. 

De manera transversal, con este eje se quiere mantener un espacio permanente en cada momento congresual, de intercambio sobre experiencias de investigación y transferencias desde el Trabajo Social.

El compromiso del Trabajo Social con el cambio y la transformación social, otorga un marcado carácter aplicado a su rol investigador. Al mismo tiempo, la transferencia del conocimiento entre lo académico y lo profesional es consustancial a la propia naturaleza de nuestro quehacer científico. Por ello, en este eje son bienvenidas todas las contribuciones que muestren:

Trabajos de investigación y transferencia de soluciones aplicadas ante los desafíos actuales que compartimos con el resto de actores implicados en el logro del bienestar social.

Este eje temático se centra en dar protagonismo a las experiencias, perspectivas e investigaciones de las alumnas y alumnos de Trabajo Social, reconociendo la importancia de sus voces y miradas en la construcción del conocimiento y la práctica profesional. Por tanto, buscamos reflexionar sobre sus vivencias, desafíos, y visiones en relación con el Trabajo Social, fomentando un espacio inclusivo para el intercambio de ideas y la construcción colectiva de conocimiento.

Para ello este eje está abierto a contribuciones del alumnado que muestren investigaciones, experiencias, y reflexiones sobre su papel el ámbito del Trabajo Social. El número de autores/as puede ser hasta 8 alumnos/as.

Se podrán abordar temáticas relacionadas con:

  • Experiencias prácticas: Investigaciones que analicen las vivencias y aprendizajes del alumnado en entornos prácticos, destacando
    sus desafíos y logros.
  • Perspectivas críticas: Reflexiones que aborden críticamente la formación académica en Trabajo Social desde la mirada
    del alumnado, identificando aspectos a mejorar y proponiendo soluciones.
  • Diversidad e inclusión: Análisis sobre cómo la diversidad cultural, de género y otras dimensiones influyen en la experiencia estudiantil y cómo estas pueden ser integradas en la formación en Trabajo Social.
  • Investigaciones académicas: Se alienta especialmente al alumnado a enviar trabajos realizados en el marco de sus asignaturas que aborden temáticas relevantes para la profesión de Trabajo Social. Estos pueden incluir análisis de casos, investigaciones aplicadas, propuestas de intervención, revisión de literatura u otras contribuciones que aporten al conocimiento y la práctica en el campo.

HORARIOS/DISTRIBUCIÓN PANELES DE COMUNICACIONES ORALES

9.00- 12.00 Paneles de comunicaciones orales

SALÓN DE GRADOS. MARKETING Y GESTIÓN / Jueves, 18 de abril

EJE 1. CON-CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL
9.00– 10.00 Con-ciencia ética y procesos de cuidados
– La con-ciencia del Trabajo Social sanitario como influencia en el origen de los cuidados paliativos. Sonia García Aguña.
– Constructo y formación sobre procesos de duelo desde el Trabajo Social. Ana Cristina Ruiz Mosquera y Irene Soledad Estrada Moreno.
– Formación ética en Trabajo Social: rearticular los valores y las competencias con los desafíos de los contextos contemporáneos. Mercedes Cuenca Silvestre y Enrique Pastor Seller.
– La escucha ampliada: escucha empática, doble escucha y escucha constructiva. José Francisco Campos Vidal y Josefa Cardona Cardona.
– La relación entre el contexto institucional y el bienestar social y emocional percibido de las personas con discapacidad física. Rocío Ortiz Amo, Isabel María Martínez Salvador y Jesús Muyor Rodríguez (online)

-Cuando los dilemas éticos llaman a la puerta. Investigar para/desde el Trabajo Social, el género y las migraciones. Teresa Fernández Contreras y Belén Agrela Romero.
– Altos niveles de toma de decisión de Trabajadoras y Trabajadores Sociales: Racionalidad instrumental y principios ético político en disputa. Cosme Farfán Sanhueza (online)
– Trabajo Social y voluntariado. Una aproximación a la situación en España. Xavier Montagud Mayor y Maribel Martín Estalayo (online)
– Cuidados paliativos y trabajo en red colaborativo: apuntes desde el Trabajo Social. Libertad González Abad. (online)

10.00– 11.00 Identidad, instrumentos y espacio educativo para el Trabajo Social
– Los instrumentos específicos del trabajo social en el sistema de servicios sociales en España. Encarna Peláez Quero y Enrique Pastor Seller.
– ¿Politicismo o gerencialismo? Reflexiones en torno al papel de la ideología en el Trabajo Social. Héctor Gil Rodríguez, Antonio Merino Garrido y Fernanda Caro Blanco.
– La relación entre innovación y transformación digital: ¿un matrimonio de conveniencia? Carmen Montalbá Ocaña y Sergio Belda Miquel. (online)
– El sistema educativo y la importancia de la incorporación de las trabajadoras sociales. Laura Zapata Criado, Paula Fernández Rico, Ana-Isabel Souto-Gómez, Diana-Morela Escobar-Arias y María Olivares Lemos.

-Mediación Intergeneracional. Ámbitos de la mediación desde el Trabajo Social. César Sánchez Álvarez y José Antonio Torres Fernández
– Proyecto LiLapp: elaboración de un atocuestionario para de detección de la violencia de género en el ámbito universitario. José Antonio López Rodríguez.
– Por una universidad sin violencias. Detectando de manera interseccional las desigualdades en las personas con discapacidad. Análisis comparativo entre el alumnado de trabajo social y el alumnado de otras disciplinas. Antonia Corona Aguilar, Paloma Garrido Reina y Pastora Reina Aguilar.

-Trabajo social y suicidio. Rosa María Díaz Jiménez y Pastora Reina Aguilar.
– Debate profesional del Trabajo Social en la contemporaneidad en Argentina. Acerca de la perspectiva de Derechos y Ciudadanía en las relaciones entre Estado, Políticas Sociales y ejercicio profesional. María Silvina Cavalleri (online)
– El lenguaje no sexista en Trabajo Social: una mirada a los estudios de grado de las universidades andaluzas. María Eugenia León Amado (online)

– Análisis del contenido en Instagram sobre Trabajo Social. Mercedes Muriel Saiz. (online)

11.00– 12.00 Con-ciencia en la diversidad
– De las competencias culturales a la humildad cultural. Abordar el reto de la superdiversidad en trabajo social con personas migrantes y refugiadas. Emilio José Gómez Ciriano.

-Gramsci y sus aportes al Trabajo Social. Damián Pachón Soto.
– Con-Ciencia del Trabajo Social: Narrativas queer en los espacios del ballroom de los 80s y el Barrio Chino de Barcelona en los años 20s. Daniel Fernández Roses, Sonia García Aguña y Pablo de Gea Grela.
– La co-gobernanza público-privada en pro de la ciudadanía: el caso del proyecto Barrios Inteligentes. Juan Manuel González Gonzálz y Alicia Roiz Vázquez.
– Relaciones en la sombra: Dinámica de la distancia social entre trabajadores sociales y usuarios en hogares de ancianos y refugios de cuidado en el Sur de Bohemia. Hana Donéeová.
– Aplicación del ejercicio de la capacidad jurídica de personas con discapacidad y apoyos pautados. Samuel Corchete Martínez, Dolores Silva Sánchez y Antonio Iáñez-Domínguez.
– Intersección entre Cooperación Internacional para el Desarrollo y Trabajo Social: Un Estudio de la Educación Universitaria y la Literatura Científica en Trabajo Social. Manuel Sánchez-Moreno y María del Mar Rodríguez-Brioso, Jesús M. Pérez Viejo y Esther Acevedo Alcaraz.
– La (con)ciencia del trabajo social con personas con discapacidad: Reflexionar sobre las bases que informan las políticas públicas y la intervención social. Laura Moya Santander. (online)
– Intervención integral y comunitaria en la Unidad Terapéutica Educativa Residencia ACOMPANYA´M desde el Trabajo Social Sanitario. Gemma Solà Nebot. (online)